CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad mas info de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page